El informe perito judicial presentado por el trabajador ha sido decisivo para estimar la petición. El INSS, pese a reconocer las patologías del paciente, lo consideraba apto para trabajar.
En muchas ocasiones nos encontramos con trabajadores del régimen de autónomos (RETA) en situación de denegación de incapacidad permanente, los motivos de la denegación pueden ser dos: por no alcanzar un grado de incapacidad permanente o por no estar al corriente en el pago de las cuotas.
La Seguridad social como entidad de gestión aplica un sistema técnico y jurídico cuyo fin está destinado a proteger a determinados colectivos frente los riesgos que puedan darse en materia de incapacidad permanente o como comúnmente se conoce “larga enfermedad”. ¿Dónde se garantiza la seguridad social? Viene recogido en el art. 41 de la Constitución Española donde figura la responsabilidad de garantía en el futuro del sistema de pensiones de modo que sea, justo, equilibrado y solidario.
Estuvo cuidando a su esposa enferma de cáncer. Una juez de Barcelona ha entendido esta situación como causa más que justificada para que un monitor deportivo que no podía ejercer su profesión debido a su enfermedad dejase de cotizar durante 18 meses, por lo que condena al INSS a pagarle una pensión vitalicia por incapacidad permanente en grado de total.
El trabajador, de 55 años de edad, fue diagnosticado de doble lesión aórtica intervenida (sustitución valvular), con padecimiento de disnea. En su puesto de trabajo, realiza tareas de fabricación de piezas prefabricadas de hormigón, realizando sus funciones laborales en una jornada de 8 horas diarias. Sus tareas constan de limpieza y preparación de las pistas/moldes y central de hormigón, operaciones de corte, retirada del material y acopio, conducción de carretilla elevadora, recorrer las instalaciones según requiera el proceso productivo, además, utiliza herramientas de mano (palancas, martillos, etc).
La actividad del Centro Médico Jurídico Tribunal Médico, quien brinda en toda España asesoría médica, se encuentra entre los servicios esenciales por lo que continuaremos brindando asistencia con normalidad, aun así, tomando las medidas de seguridad pertinentes tanto para nuestros trabajadores como para los clientes.
Ayer 17 de octubre se celebraba el Día Mundial contra el Dolor, avalado por la Sociedad Internacional para el Estudio del Dolor (IASP) y la Organización Mundial de la Salud (OMS). Esta fecha se conmemora con el fin de concienciar a la sociedad de la cantidad de personas que sufren dolor crónico y la necesidad de luchar por encontrar remedios que lo eviten, con nuevos tratamientos. El dolor crónico y/o agudo afecta a la vida diaria, y en la esfera de las incapacidades este tipo de dolencia puede ser causa de una pensión por incapacidad permanente si no permite al afectado desarrollar una profesión con un mínimo de dignidad y eficacia.
La Seguridad Social le retiró la pensión por estar tomando media pastilla menos de la que le prescribieron en 2014
El Juzgado de lo Social número 31 de Barcelona ha condenado al Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) a devolver la pensión a un camionero con trastornos psiquiátricos al que se le había concedido la invalidez permanente en grado de total para su profesión en 2014.
Según una reciente sentencia del 16 de diciembre, el TSJ ha confirmado una pensión por incapacidad permanente total a A.V. F., un empleado de mantenimiento de carreteras que sufrió un accidente no laboral. Se desestima así el recurso de la Seguridad Social sobre una sentencia anteriormente dictada, donde ya se concedía al afectado la prestación que reclamaba. Nuestro centro médico-jurídico ha logrado esta sentencia en nombre de un trabajador que, con sólo 36 años, sufrió una grave herida en el ojo izquierdo que disminuye notablemente su agudeza visual.
El Alto Tribunal requiere que el Juez de lo Social vuelva a dictar sentencia teniendo en consideración el informe médico pericial de parte de la defensa. El centro médico jurídico Tribunal Medico alegó a través de sus profesionales la indefensión que generó el juez de instancia.
El Tribunal Supremo de Justicia de Catalunya ha confirmado una sentencia de Incapacidad Permanente Absoluta, derivada de enfermadad común, a empleado de pedidos de almacén, desestimando el recurso presentado por la Seguridad Social.
El INSS ha sido obligado por Sentencia del Juzgado Social Nº6 de Barcelona a reconocer una Incapacidad Permanente en grado de Gran Invalidez, viendo la defensa realizada y la situación del paciente tuvo que llegar a un acuerdo con los profesionales del centro médico jurídico Tribunal Médico ® de modo que la sentencia es firme desde el momento que ha sido acordada en sede judicial.
Hoy 5 de mayo, Día Mundial de la Hipertensión Pulmonar, trataremos esta patología en relación a la incapacidad permanente.
La Hipertensión Pulmonar se define por la constatación de un aumento de la presión arterial pulmonar media a partir de cifras iguales o mayores a 25 mmHg en el cateterismo cardíaco derecho. Puede ser debida a causas desconocidas, hereditarias o asociadas a múltiples procesos.
Según una reciente y pionera sentencia de Juzgado n.º 24 de lo Social de Barcelona, una mujer de 51 años -de profesión grabadora de datos en una empresa-, ha conseguido gracias a la mediación del centro médico-jurídico Tribunal Médico, una Incapacidad permanente absoluta para todo tipo de trabajos por sufrir un “trastorno de somatización” grave. Los afectados por esta enfermedad tienen dolores reales que sin embargo son inexplicables médicamente y no tienen un origen identificable. El Instituto Nacional de la Seguridad Social había desestimado su petición en 2013 tras pasar por el reconocimiento médico pertinente.
Ante el reconocimiento por parte de la seguridad social de un grado inferior al que el trabajador tiene derecho los profesionales de nuestro centro médico jurídico, en representación del mismo, a instado a través de la vía judicial el reconocimiento de la incapacidad permanente absoluta.
El trabajador de 54 años de edad con profesión habitual empleado de banca ha sido declarado en incapacidad permanente absoluta para todo tipo de trabajo.
Cuando se tiene derecho a una incapacidad permanente es necesario dar inicio al expediente ante el Instituto Nacional de la Seguridad Social, así lo hicieron nuestros profesionales de www.tribunalmedico.com previa valoración médica.
La trabajadora de 53 años, afiliada a la Seguridad Social en Régimen General, desempeñaba la actividad laboral de limpiadora de oficinas, hoteles y otros.
Ante la solicitud de incapacidad permanente, previo a estar en situación de Incapacidad Temporal (baja médica) agotando todas las posibilidades terapéuticas, el Instituto Nacional de la Seguridad Social resolvió por resolución denegar la pensión por incapacidad permanente por “no alcanzar, las lesiones que padece, un grado suficiente de disminución de su capacidad laboral”.
La sentencia que hemos conseguido recientemente se trata de un trabajador de 61 años, de profesión habitual comercial en establecimiento de bebidas.
A la atención de todos los hombres pensionistas de España que tengan dos o más hijos.
El Tribunal de Justicia de la Unión Europea TJUE se pronunció sobre igualdad de trato entre hombres y mujeres en materia de Seguridad Social. El alto Tribunal dictaminó que el complemento concedido en España a las madres beneficiarias de una pensión, que tengan dos o más hijos, debe ser reconocido también a los padres que se encuentran en la misma situación.
Según una reciente sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña, un hombre de profesión administrativo (M.M.G.) de 45 años de edad, ha conseguido gracias a la mediación del centro médico-jurídico Tribunal Médico, una Incapacidad permanente absoluta para todo tipo de trabajos por sufrir esclerosis múltiple, además de problemas graves de memoria y depresión. El Instituto Nacional de la Seguridad Social había desestimado su petición en 2013.
La endometriosis es un trastorno en el cual el tejido que normalmente recubre el interior del útero, el endometrio, crece fuera del mismo. Como consecuencia el endometrio, que ha crecido indebidamente, se inflama y causa alteraciones en otros tejidos y órganos. La endometriosis es una enfermadad que afecta entre el 15 y 20% de las mujeres, quienes utilizan internacionalmente el lazo amarillo como muestra de apoyo a las afectadas por la endometriosis y sus familias.
Hoy 28 de febrero se celebra, como cada año, el Día Mundial de las enfermedades raras. Patologías poco frecuentes pero graves e invalidantes que afectan a más del 7% de la población mundial según la OMS. Actualmente en nuestro país hay 7.000 enfermedades raras identificadas, las cuales se pueden consultar en el Registro Nacional de Enfermedades Raras del Instituto de Salud Carlos III.
Se trata de un trabajador, de 52 años de edad, que ha sido representado por nuestros profesionales especialistas en situaciones de incapacidad permanente en el ámbito laboral.
Una reciente sentencia del Juzgado de lo Social n.º 3 de Barcelona, de fecha 7 de septiembre, concede una incapacidad permanente total a un afectado de diabetes grave. El demandante, JL. B., de 51 años, ha recurrido a la ley tras ver que la Seguridad denegaba su petición por vía administrativa. Sus representantes legales, juristas del centro-médico jurídico Tribunal Médico especializados en esta materia, han demostrado en el juicio que las lesiones renales, visuales, metabólicas y psicológicas que sufría el trabajador (debido a una Diabetes Mellitus tipo II) le impiden desarrollar su profesión y por tanto recibir una prestación pública.
Según una reciente sentencia del Juzgado de lo Social nº 22 de Barcelona, de fecha 8 de noviembre, la auxiliar administrativa S.V.C. ha conseguido, gracias a la gestión del centro médico-jurídico Tribunal Médico, una Incapacidad Permanente Absoluta para todo tipo de trabajo por sufrir esclerosis múltiple (EM), además de otras dolencias incapacitantes como trastorno depresivo, tal y como muestran los informes médicos analizados. El Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) le había denegado inicialmente este tipo de prestación al considerar que su dolencia no la incapacitaba para desarrollarse en el mundo laboral. Tribunal Médico ha demostrado ahora lo contrario.
Página 1 de 2
Incapacidad permanente por agorafobia | Incapacidad permanente por ansiedad | Incapacidad permanente por artritis | Incapacidad permanente por artrosis | Incapacidad permanente por cáncer | Incapacidad permanente por cardiopatía | Incapacidad permanente por cataratas | Incapacidad permanente por condromalacia | Incapacidad permanente por depresión | Incapacidad permanente por diabetes | Incapacidad permanente por enfermedad hepática | Incapacidad permanente por epoc | Incapacidad permanente por esclerosis | Incapacidad permanente por escoliosis | Incapacidad permanente por espondilosis | Incapacidad permanente por esquizofrenia | Incapacidad permanente por estenosis | Incapacidad permanente por fatiga | Incapacidad permanente por fibromialgia | Incapacidad permanente por hernia discal | Incapacidad permanente por ictus | Incapacidad permanente por leucemia | Incapacidad permanente por lumbalgia | Incapacidad permanente por migraña | Incapacidad permanente por miopía | Incapacidad permanente por obesidad | Incapacidad permanente por poliomelitis | Incapacidad permanente por radiculopatía | Incapacidad permanente por retinopatía | Incapacidad permanente por rizartrosis | Incapacidad permanente por túnel carpiano | Incapacidad permanente por síndrome subacromial